martes, 9 de marzo de 2010

El Mercado Central que no era tan central

Un gran abrazo para todos en Chile. He estado siguiendo de cerca la gran mayoría de los acontecimientos que han ocurrido desde tres horas pasado el terremoto hasta ahora, un tanto impotente desde la pantalla del computador a un océano de distancia. Pero a ponerle el hombro a las dificultades, y a salir adelante. Por mi parte, seguiré subiendo entradas para así colaborar a subir ánimos. Es poco, pero algo es algo.


Tai Po Market. Una construcción que más que mercado parecía un centro comercial; los dos o tres pisos superiores eran sólo de comida -algo así como si metieran la fonda del parque O'Higgins en versión asiática en un patio de alimentos-, el piso del medio era una suerte de mercado persa, donde vendían juguetes y chucherías varias, y los dos pisos de más abajo eran un mercado de frutas y el otro de carnes marinas y terrestres.

Fuimos con Angel, mi amiga de Australia, y sus dos tías hongkonguesas. Y partimos por las carnes marítimas, que son las que más a menudo llaman la atención. Si bien el mercado no era demasiado grande (no había punto de comparación con el Tsukiji de Tokio, por ejemplo), tenía uno que otro producto característico de la localidad. Los calamares, claramente, abundan en cantidades considerables en varios mercados de pequeñas y grandes ciudades costeras del mundo.
Pero la razón por la que los fotografío siempre es porque me encantan. En su tinta, fritos, cocidos, asados o crudos. Siempre preparados, cabe decir; no podría pescar uno de esos en la foto y darle un mordisco.

Y aquí empezamos con las variedades un poco menos comunes en otros lugares. A veces me da la sensación de que las cuatro plagas de Moisés relacionadas con el reino animal no habrían funcionado en China.

Y bueno, si bien las ranas no me conmovieron demasiado, fue un tanto chocante ver a las tortugas que acostumbramos ver como mascotas luchando contra las redes de su destino culinario.

Seguimos caminando, ambas tías apuntando todo para mostrarme y contándome cómo se decía en chino, o cómo se cocinaba, o preguntarme si lo había visto alguna vez. Me quedé un poco más atrás intentando retratar una pepinada marina, y en eso un transeúnte local me preguntó: "¿Lo comes o no lo comes?" A lo que respondí: "No aún. Pero pronto. ¿Sabe bien?" Al señor se le dibujó una sonrisa de oreja a oreja al ver que podía hablar (o gruñir, en mi caso) en su idioma, y levantó los dos pulgares en señal de confirmación. Ya escribiré alguna nota cuando lo pruebe.

Una vez que alcancé a las tías las encontré conversando con un pescadero conocido, y le estaban preguntando por algo. El pescadero se agachó debajo del mostrador, y luego de hurguetear ruidosamente entre cacharros y herramientas sacó esta tortuga, su 'mascota'. Tan mascota como una gallina clota o la langosta de Homero Simpson, 'Pinzas'.

Al otro lado del mostrador, tortugas marinas luchaban contra las paredes lisas de los tiestos de plástico donde estaban almacenadas. Una de las tías me contó a través de señas (prometimos que no hablarían inglés para beneficiar mi estudio del idioma) que les abren la tapa del cráneo y cocinan los sesos. Espero que usen el resto de la tortuga; ya es una pena que les hinquen el diente, y lo sería más el que desperdiciaran la mayoría del cuerpo.

La parte de carnicería no tenía mucho más de lo que vemos en Chile. Pero lo que sí vale la pena mencionar era que las gallinas te las desnucaban ahí mismo. Apuntabas la que querías, la mataban, desplumaban y listo. A la casa. También habían palomas y perdices en las jaulas. Todas esperando ser la cena de algún afortunado marido.

6 comentarios:

  1. Qué interesante! estoy segura que uno aprende mucho de la cultura de un pueblo a través de la comida, que de otras cosas que aparentan ser parte de la identidad y que veces no lo son tanto...

    Estamos hablando

    Lissette

    ResponderEliminar
  2. hola bruno: estoy intentando por teléfono que la teruca te envie algo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Bruno:
    Ahora si.Me gusta mucho ver las fotos de comida, es impresionante la cantidad de animales que usan para sus preparaciones.
    Alguna vez has visto algo que se parezca a la comida china que comemos acá en Chile, como los wantan, arrollado de marisco, etc? Me imagino que esto te lo han preguntado muchas veces pero no me pude aguantar....
    Te ha costado mucho el idioma, te parece especialmente más difícil?
    Me gusta mucho seguir tu blog aparte por el cariño que nos une también porque perece como si uno estuviera casi contigo.
    Algún día me encantaría recorrer contigo esas remotas tierras.
    Te mando un gran abrazo y muchos cariños
    Tu madrina

    ResponderEliminar